No es oro todo lo que brilla. No sería un informe completo del Tajo si nos limitásemos a mostrar sus cualidades naturales y sus modificaciones por la mano humana (puentes, azudes, embalses, etc.), de manera que aquí presentamos un resumen del estado ecológico actual y de su impacto sobre la sociedad y sobre la propia naturaleza.

 
 

Informe — Estado ecológico y contaminación actual del río Tajo (resumen)

Fecha de referencias: artículos e informes 2023–2025.
Alcance: evaluación sintética del estado ecológico, principales fuentes de contaminación, impactos observados y medidas recomendadas.


1) Resumen ejecutivo

El río Tajo presenta en su tramo medio (especialmente a la altura de Madrid–Aranjuez–Toledo) un estado ecológico degradado: elevados nutrientes (amonio, fosfatos, nitratos), episodios visibles de espuma y problemas crónicos de calidad derivados principalmente de vertidos urbanos (gran parte procedente de la cuenca del Jarama/Madrid) y de contaminación difusa agrícola. Además emergen contaminantes persistentes (PFAS/TFA y pesticidas) que empiezan a preocupar a escala europea. Los embalses, la gestión de caudales (incluido el trasvase Tajo–Segura) y tratamientos insuficientes de aguas residuales agravan la capacidad de autodepuración del río. Cátedra del Tajo+2El País+2


2) Estado ecológico (datos clave)

  • Calidad ecológica general: varios informes y estudios técnicos indican que buena parte de las masas de agua superficiales en la demarcación del Tajo están afectadas por contaminación de origen agrícola y urbano; en muchos puntos el agua no alcanza los objetivos de la Directiva Marco del Agua. Cátedra del Tajo+1

  • Indicadores recurrentes en mal estado: amonio, fosfatos, nitratos y materia orgánica; episodios frecuentes de espuma en el tramo urbano de Toledo (síntoma visible de contaminación por tensioactivos, orgánicos y nutrientes). En jornadas analizadas, amonio y fósforo superan con frecuencia los valores de referencia. Cátedra del Tajo+1

  • Contaminantes emergentes: detección creciente en Europa de PFAS y su degradación (TFA) en aguas superficiales y subterráneas; son contaminantes persistentes, móviles y de difícil eliminación en las EDAR convencionales. Esto plantea riesgos adicionales para el Tajo y sus acuíferos. El País


3) Fuentes principales de contaminación

  1. Vertidos urbanos y depuradoras insuficientes: gran parte de la carga orgánica y nutrientes que afectan al Tajo en su paso por Toledo procede de afluentes urbanos (especialmente Jarama/Madrid) y de EDAR con capacidad o eficiencia insuficiente frente a la carga actual. El País+1

  2. Contaminación difusa agrícola y ganadera: nitratos y plaguicidas filtrados por escorrentía y percolación; la agricultura intensiva en la cuenca es una fuente relevante y persistente. Cátedra del Tajo+1

  3. Alteraciones hidrológicas: embalses, regulación de caudales y trasvases (Tajo–Segura) reducen caudal en determinados tramos, disminuyen la capacidad de dilución y favorecen la eutrofización. Cátedra del Tajo

  4. Fuentes puntuales industriales y residuos urbanos: aportes localizados (vertidos no controlados, malos tratamientos, basuras/flushables) que empeoran la carga contaminante. El País


4) Impactos ecológicos y sociales observados

  • Floraciones y espumas: episodios recurrentes que afectan la calidad visual y sanitaria del río en áreas urbanas (Toledo), relacionados con altas concentraciones de nutrientes y compuestos orgánicos capaces de formar espuma. Cátedra del Tajo+1

  • Pérdida de biodiversidad y degradación de hábitats ribereños: la mala calidad del agua y la regulación de caudales alteran comunidades de peces, macroinvertebrados y vegetación de ribera. Cátedra del Tajo

  • Riesgos para salud pública y servicios ecosistémicos: presencia de nitratos y compuestos emergentes en aguas subterráneas/acuíferos, y el potencial de toxinas en caso de proliferaciones de cianobacterias. Ministerio de Transición Ecológica+1


5) Evidencia y estudios recientes relevantes

  • Cátedra del Tajo (UCLM–Soliss): análisis sobre espumas y contaminación en Toledo, con series temporales que muestran superaciones frecuentes de amonio/fosfatos. Cátedra del Tajo+1

  • Informes oficiales (CHT / MITECO): seguimiento y bases de datos de la calidad del agua (SAICA, CEMAS, InfoAgua) con indicadores disponibles públicamente; alertan sobre nitratos, pesticidas y estado químico. Ministerio de Transición Ecológica+1

  • Organizaciones y prensa: denuncias y análisis de ONG y medios sobre la procedencia mayoritaria de vertidos desde la cuenca de Madrid y la insuficiencia de depuradoras. Ecologistas en Acción Toledo+1


6) Medidas ya en marcha y carencias

  • Mejoras puntuales de infraestructuras: inversiones en EDAR y actuaciones en tramos concretos, pero con brechas en cobertura y eficacia frente a contaminantes emergentes. DOE+1

  • Planes y normativa agrícola (Directiva Nitratos, planes de gestión de acuíferos): existen marcos legales; la implementación y control local siguen siendo deficitarios en algunas zonas. Ministerio de Transición Ecológica

  • Falta de control completo sobre contaminantes “químicos para siempre” (PFAS/TFA): la regulación está en proceso a nivel europeo; su presencia exige tecnologías más avanzadas de tratamiento. El País


7) Recomendaciones prácticas (prioritarias)

  1. Reforzar depuración urbana: actualización y ampliación de EDAR en puntos emisores (Jarama/Madrid y otros), incorporando tratamientos terciarios cuando sea necesario (remoción de nutrientes y tecnologías para contaminantes emergentes). El País+1

  2. Reducción de contaminación difusa agrícola: planes de buenas prácticas (reducción de fertilización, bandas filtrantes en riberas, gestión de estiércoles, incentivos por prácticas sostenibles) y control efectivo bajo la Directiva Nitratos. Ministerio de Transición Ecológica

  3. Restauración de riberas y caudales ambientales: recuperar dinámica fluvial (más caudal ambiental donde sea posible), restaurar vegetación de ribera para filtrar escorrentías y mejorar hábitats. Cátedra del Tajo

  4. Monitoreo ampliado y transparencia de datos: ampliar redes de vigilancia (incluyendo PFAS, pesticidas específicos y microplásticos), publicar datos en tiempo real y mejorar comunicación a la ciudadanía. Ministerio de Transición Ecológica+1

  5. Campañas de concienciación y coordinación interadministrativa: programas educativos y acuerdos entre comunidades autónomas (especialmente entre cabecera y tramos medios) para evitar transferencias de responsabilidad. El País


8) Conclusión

El Tajo mantiene problemas estructurales de calidad que combinan vertidos urbanos, contaminación agrícola, alteración de caudales y contaminación emergente. Existen diagnósticos y medidas propuestas, pero hacen falta inversiones tecnológicas (depuración y tratamiento avanzado), políticas de gestión del territorio y coordinación interregional para lograr una mejora real y sostenida en la calidad ecológica del río.